_
_
_
_
_
Signos

Un curso aborda el vínculo musical de Andalucía y la América española entre los siglos XVI y XVIII

El papel que Andalucía jugó como emisor y receptor de la música colonial en Hispanoamérica es el centro de estudio del curso que desde hoy y hasta el próximo 11 de diciembre reúne a investigadores de las dos orillas en la sede Antonio Machado de la Unia en Baeza (Jaén).

Enmarcado dentro del Festival de Música Antigua que durantes estos días se celebra en Úbeda y Baeza, el curso, titulado De Andalucía al Nuevo Mundo. La música en Hispanoamérica (siglos XVI al XVIII), propone dar una visión general sobre aspectos importantes de la realidad musical latinoamericana de la época colonial, poniendo especial énfasis en las relaciones musicales que existieron en esta etapa entre Hispanoamérica y la España peninsular, con Andalucía como puente.

Algunos de los compositores de la época que centrará el curso son Pedro Bermúdez y Juan Gutiérrez de Padilla, ambos andaluces emigrados a México que crearon música al servicio de catedrales americanas.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el tráfico marítimos entre la España peninsular y sus colonias de América era canalizado a través de los puertos andaluces de Sevilla y Cádiz. "Este hecho propició que, en el terreno musical, Andalucía se convirtiera en un eslabón clave como centro emisor y receptor de músicos, partituras, libros, instrumentos y prácticas interpretativas", explica Rodrigo Checa, director del curso junto a María Gembero, profesora de Musicología de la Universidad de Granada y Premio de la Junta de Andalucía al Proyecto de Investigación Musical La música en el Archivo General de Indias de Sevilla (1492-1898).

Profesores y alumnos analizarán la historiografía sobre música hispanoamericana en el marco de la historiografía occidental, además de abordar los criterios y herramientas metodológicas para trabajar con fuentes sobres música hispanoamericana.

A juicio de Rodrigo Checa, la enorme importancia y riqueza de la historia musical hispanoamericana "no ha sido estudiada y valorada lo suficiente como para tener un reconocimiento adecuado en las historias de la música generales".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para el director del curso, las enormes dificultades que existen en la actualidad para acceder a la bibliografía y discografía sobre música colonial hispanoamericana "hacen que resulte muy oportuno organizar un curso donde los alumnos tendrán ocasión de escuchar y dialogar con especialistas en la materia, y de acceder a materiales didácticos muy difíciles de conseguir".

Entre el profesorado destaca Egberto Bermúdez, investigador de la Universidad Nacional de Colombia; Albert Recasens, de la Universidad Complutense, y José Vlázquez, director de Orpheon Consort, entre otros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_